INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: EL POSGRADO DE ENSEÑANZA AGRÍCOLA PARA EL MERCOSUR


Fraschina¹, Adela A.; de Araujo Santos², Gabriel; Costantini¹, Alejandro; Berbara² Ricardo; Ayala Torales¹, Alejandra  & Plencovich¹*, María Cristina [1]

 

RESUMEN: Este trabajo presenta un caso de internacionalización de la educación superior: el Postgrado de Enseñanza Agrícola del MERCOSUR (Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil y la Ecòle Nationale de Formation Agronomique, Toulouse Francia. El Postgrado articula características, trayectorias y fortalezas comunes de los países participantes y se beneficia de sus diferencias. Su propósito es llenar la vacancia advertida en América Latina en la especialización en el nivel universitario de las competencias pedagógicas, tecnológicas y de investigación de los profesores de las escuelas agrícolas.

 

INTRODUCCIÓN

En muchas naciones de América Latina las escuelas secundarias agrícolas han desempeñado un papel decisivo en la construcción de la identidad social, cultural y económica de sus diversas regiones. Esto resulta especialmente válido en el caso de Brasil y de la Argentina, dos países con vasta extensión e importante desarrollo agropecuario. En ellos, estas escuelas  han contribuido al crecimiento del sector agrícola y agroindustrial por décadas y promovido la formación de recursos humanos para ese desarrollo.
Sin embargo, a pesar de su valiosa contribución, no se ha concedido a los profesores de estas escuelas iguales oportunidades de especialización que a sus pares urbanos a través de postgrados universitarios. Y, sin embargo, la demanda social que se cierne sobre ellos es muchas veces infinitamente mayor que la de otros colegas, ya que deben dar respuesta no sólo a la formación general de sus alumnos, sino al desarrollo de sus competencias agrotécnicas. Asimismo, como verdaderos actores del cambio social, deben promover la inserción económica y social de sus escuelas, muchas veces distantes de los centros urbanos. En la actualidad, ante nuevos escenarios socio-políticos y culturales, y en un contexto de gran complejidad e incertidumbre se impone la necesidad de fortalecer las capacidades de estos profesores para originar proyectos sustentables, que intenten dar respuesta a los desafíos que surgen ante el asedio de la mundialización. El objetivo del presente trabajo es presentar el caso del Posgrado de Enseñanza Agrícola y Biológica que administran conjuntamente la Universidad Rural Federal de Río de Janeiro y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Creemos que puede resultar de interés presentar una asociación internacional universitaria que va más allá de las concepciones mercantiles, tan comunes en la agenda de la educación superior de hoy.

 

 

EL POSGRADO DE ENSEÑANZA AGRÍCOLA DEL MERCOSUR

A partir de la búsqueda de una respuesta común a desafíos semejantes, el Instituto de Agronomía de la Universidad Rural Federal de Río de Janeiro y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires establecieron vínculos de cooperación científica y tecnológica en la formulación de un proyecto de Posgrado en Educación Profesional Agrícola y en la puesta en marcha, seguimiento y evaluación del programa universitario. La cooperación internacional se da en distintas dimensiones:

(a)                en la definición de la visión filosófica y las misiones pedagógicas del programa,

(b)               en los aspectos epistemológicos que dan origen a los ejes de conocimiento del programa,

(c)                en la estructura curricular común que se adopta para ambos países,

(d)               en el apoyo mutuo entre ambos equipos internacionales sobre aspectos referidos a la administración y puesta en marcha del programa, así como en la valiosa consulta a la Ecòle Nationale de Formation Agronomique de Toulouse, institución que lidera la formación de profesores en Enseñanza Agrícola de Francia,   

(e)                en la posibilidad de intercambio entre profesores, investigadores y alumnos de los programas,

(f)                 en la generación de líneas de investigación comunes entre ambos países.

 

El propósito general del Postgrado es el desarrollo de profesionales docentes de Enseñanza Agropecuaria que contribuyan a la formación de recursos humanos idóneos en las diversas escuelas agrícolas y generen proyectos de inserción y participación sostenida en las economías regionales. Asimismo se busca promover una mayor integración de las escuelas rurales a la Sociedad de la Información mediante redes que permitan la circulación de conocimientos docentes, tecnológicos y de investigación  y compartir la producción intelectual generada en los países participantes.

OBJETIVOS

·        Desarrollar competencias pedagógicas, didácticas y tecnológicas para el ejercicio profesional docente en el ámbito de las escuelas de enseñanza agrícola.

·        Generar proyectos de investigación relativos al área de la enseñanza agrícola que permitan vincular a las escuelas con la problemática local, regional, nacional e internacional

 

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

 

Se trata de un proyecto de articulación inter e intra bloques políticos (MERCOSUR -Comunidad Europea) que partiendo de rasgos comunes a la enseñanza agrícola, busca integrar las características específicas regionales y locales de cada uno de los países intervinientes (ARGENTINA -BRASIL-FRANCIA).

El proyecto supone una alternancia entre la universidad y el mundo de la práctica profesional docente y tecnológica. Se distinguen en el proceso tres instancias de residencia: (a) en la escuela de origen de los docentes, (b) una escuela agrícola distinta de la de origen y (c) en una unidad de producción agrícola, que puede ser una empresa, una ONG, una estación experimental, un establecimiento rural, etc.

El postgrado se presenta en los niveles de especialización, maestría y doctorado.

 

PRINCIPIOS CURRICULARES

¨      El estudio de Postgrado es un proceso de construcción institucional, en el que intervienen varios actores: el participante ( profesor de la escuela agrícola), su institución de pertenencia y la universidad.

¨      Desde un punto de vista epistemológico, el postgrado se basa en una concepción sistémica del conocimiento, en consonancia con el axioma  de Spedding para quien los sistemas de producción agronómica merecen ser estudiados en su propia ley (en Bawden, 1990). Este principio remite a una concepción de lo real que supera el supuesto positivista de que la realidad es única, empírica y objetiva y se acerca más a la posición constructivista. En ella las formas de pensamiento y sus diversos paradigmas afectan la construcción de lo real y la intervención en el mundo que nos rodea. Los sistemas no son concebidos sólo como sistemas naturales en equilibrio, sino como sistemas dinámicos- a veces en conflicto- en los que las finalidades y valoraciones de quienes los han diseñado condicionan sus propiedades (Checkland, 1981).

¨      El proceso de desarrollo del postgrado es pedagógico, es decir, atiende a la persona en todas sus dimensiones constitutivas, no agotándose en lo didáctico ni en lo agronómico tecnológico. En tal sentido, trasciende lo escolar, se inserta en la comunidad y adquiere dimensiones sociales y éticas (currículum invisible).

¨      Desde un punto de vista de organización curricular, el postgrado se funda en la interdisciplinariedad que supera la concepción cartesiana disciplinaria de contenidos aislados y vincula lo pedagógico con lo tecnológico, teniendo en cuenta la importancia de este conjunto dentro del sistema de formación agrícola.

¨      El proyecto apunta a formar competencias en la interfaz entre teoría y práctica. La realidad concreta de la localidad y la región en donde se inserta la escuela será el ámbito a partir del cual el participante interpelará a la teoría en busca de principios que iluminen su comprensión y acción. A la vez, organizará una práctica docente y tecnológica ajustada a la realidad en la que está inserto. En tal sentido, se supera la dicotomía teoría-práctica y la tensión entre reflexión-acción para dar lugar a una unidad articulada que las integra.

¨      El participante posee saberes previos (teorías y prácticas) que conforman una trayectoria individual de formación (TIF) que debe ser tenida en cuenta en el diseño de su recorrido por el sistema de postgrado.

¨      El desafío del proyecto es el desarrollo de competencias a partir de una metodología que se desvincule de la concepción tradicional de “aprender a hacer y hacer para aprender”; el concepto de aprendizaje en el que se apoya la propuesta es “aprender a aprender”. Este principio debe orientar también las acciones de las escuelas agrícolas para poder irradiarse hacia el medio productivo y reforzar las competencias que apuntan al pensamiento autónomo.

¨      Este programa concede especial atención metodológica a la llamada “pedagogía de proyectos”, que considera la producción de conocimientos como un proceso colectivo  en el que se generan situaciones de aprendizaje reales y diversificadas y promueve la autonomía y compromiso social de los alumnos de las escuelas agrícolas. Estos proyectos permiten a la escuela abrirse al mundo del trabajo, que también produce conocimientos. Se supera de este modo las actividades tradicionales relativas a clases teóricas y clases prácticas y se recupera el sentido del trabajo como una de las formas de hacer cultura. El trabajo no se restringe sólo al carácter productivo, sino que comprende dimensiones humanísticas e intelectuales que permiten una participación activa en el proceso de construcción social.

 

ESTRUCTURA DE LA MAESTRIA DEL POSGRADO

La formación de los candidatos para la Maestría estará compuesta por cinco etapas que en algunos casos se desarrollan en forma simultánea:

1)                  La primera etapa, común a todos, será de reflexión, recopilación de experiencias y necesidad de actualización del candidato, así como de registro de las características de la escuela de origen. El producto de esta etapa será la Trayectoria Individual de Formación (TIF), elaborada en conjunto con el Comité de Orientación.

2)                  La segunda etapa proporcionará al candidato el pasaje por núcleos temáticos en las áreas de educación, producción vegetal, producción animal, agroindustria y medio ambiente, siendo un período de desarrollo de competencias pedagógicas común a todos y otro de competencias específicas por área de conocimiento.

3)                  La tercera estará compuesta por residencias obligatorias realizadas en:

ü      Una escuela agrícola diferente de la que es originario el candidato (se prevé la posibilidad de intercambio internacional)

ü      Un establecimiento privado o público, o una ONG del sector agrícola, o agroindustrial ( se prevé la posibilidad de intercambio internacional)

4)                  La cuarta etapa implicará el desarrollo individual de un proyecto y trabajo de investigación, bajo la orientación de un Comité. Este proceso culminará en la elaboración y defensa de la Tesis de Maestría.

La evaluación del candidato será un proceso continuo, centrado en

·        El desarrollo de las competencias docentes y tecnológicas del maestrando articuladas con los distintos núcleos temáticos

Un tribunal examinador, diferente del de su Comité de Orientación, planteará un examen final integrador del candidato, atendiendo también a su producción intelectual a lo largo del postgrado y al impacto de dicha producción en la escuela de pertenencia.

La trama curricular de la Maestría está organizada en ejes curriculares a partir de los cuales se desarrollan las distintas competencias profesionales del postgrados:



 

A. Eje Pedagógico-Didáctico.



A.1. Pedagogía de la Educación

 A2. Didáctica de la Enseñanza Agropecuaria

A.3 Psicología del Aprendizaje

B. Eje Tecnológico

B.1. Núcleos Transversales

B.1.1. Introducción A Los Sistemas Productivos



B.1.2. Introducción Al Estudio De Los Complejos

Agroindustriales

B.2. Núcleos Técnicos Específicos



B.2.1. Recursos Naturales (Según Tif)

B.2.2 Producción Vegetal ( Según Tif)

B.2.3. Producción Animal ( Según Tif)

B.2.4. Producción Agroindustrial ( Según Tif)

B.2.5. Medioambiente ( Según Tif)

C. Eje Epistemológico.



Epistemología de los saberes agropecuarios

D. Eje Sociológico.

D.1. Sociología de las Organizaciones

D.2. Sociología de la Educación.

E. Eje Histórico, Político Y Económico[2]

E.1. Políticas Agropecuarias

F. Eje De Investigación.



F1. Metodología de la Investigación



G.Eje De La Práctica Docente Y Tecnológica (Según Tif)

G.1. Residencia en una escuela agrícola diferente de la de procedencia

G.2. Residencia en un establecimiento agropecuario y/o agroindustrial.

H.Tutoría



 

Para la obtención del título es requisito aprobar todas las asignaturas y actividades que componen el programa, así como la defensa del trabajo de tesis que será evaluado por un tribunal de 3 miembros, compuesto por el Director del Comité Consultor y 2 integrantes designados por la Dirección del Programa.

 

clip_image0024.jpg

 

Figura 1: Esquema conceptual de la maestría

 

clip_image0041.gif

 

Figura 2. Peso relativo de los ejes curriculares


 

La Maestría  tiene un régimen de asistencia que concentra las horas presenciales, 19  semanas de clase de 48 horas y 4 semanas de residencia supervisada de 40, separadas por períodos de alternancia en los que el participante continúa con el ejercicio profesional docente en su escuela o en las residencias.

En este momento, el Postgrado transita su primer año en Brasil. En la Argentina se está realizando la tarea de relevamiento de las escuelas que se asociarán al programa y se prevé su inauguración para el 2004.

 

LECCIONES APRENDIDAS A PARTIR DEL POSGRADO INTERNACIONAL

A partir de las actividades de cooperación  que hemos desarrollado durante el período 2001-2003, los miembros del equipo internacional del Programa de Postgrado hemos aprendido distintas  lecciones,  que podemos resumir de este modo:

·        La vinculación científica y tecnológica internacional se encuentra favorecida por la confianza mutua y las trayectorias previas recorridas por los actores institucionales: difícilmente se pueda imponer top-down, por simple imperio político.

·        Es posible establecer verdaderas redes de conocimiento universitario internacional, partiendo del principio de complementariedad, de la búsqueda de fortalezas comunes y de un plan de trabajo concertado.

·         Se puede pensar en propuestas de internacionalización de la educación superior que  trasciendan las mega tendencias mercantiles que azotan el panorama universitario internacional actual.

·        A través de propuestas semejantes, se concreta la misión esencial de la universidad: la generación y construcción del conocimiento, y el ineludible compromiso con la sociedad en su conjunto.

 

REFERENCIAS

BAWDEN, R.J. (1990), A Learning Approach to Sustainable Agriculture and Rural Development: Reflections from Hawkesbury en "Training for Agricultural and Rural Development, 1995-96" (FAO, 1996)



CHECKLAND, P.B. (1981) Systems thinking, systems practice. New York: John Wiley.



 


[1] 1Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires Av.
San Martín 4453 – CP 1417SDE – Buenos Aires – Argentina

²Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Seropédica- Rio de  Janeiro - Brasil

465 - Km 7- Campus da UFRRJ - Seropédica/RJ CEP: 23.890-000 Fone(s): (0xx) 21-682.2801

 

*Corresponsal: e-mail: plencovi@agro.uba.ar

 




No virus found in this incoming message.
Checked by AVG Anti-Virus.
Version: 7.1.394 / Virus Database: 268.8.4/364 - Release Date: 14/06/2006

==============================
Alejandro Costantini
mailto:costanti@agro.uba.ar
==============================